Como estudiantes de arquitectura consideramos que los métodos de mitigación de los GEI (Gases de Efecto Invernadero) en los procesos productivos relacionados directamente con la obra arquitectónica, es uno de los temas de mayor relevancia y contingencia hoy por hoy. A través de este blog pretendemos informar de las herramientas de innovación y metodología de diseño que imperan hoy en día dentro del medio arquitectónico, tanto a nivel nacional como mundial con el objetivo de generar conciencia en los lectores y en nosotros mismo.

HUELLAS DE LA ARQUITECTURA


Al hacer un recorrido  por ciertas partes de la ciudad, son evidentes muchos vestigios arquitectónicos. En calles o barrios, de no tan viejos sectores, la fachada urbana está
constituida por piezas de una arquitectura que alguna vez tuvo su momento de esplendor. Estas son las huellas que va dejando la arquitectura a medida que ésta va pasando por el tiempo.

A medida que pasa el tiempo en las ciudades nos vamos encontrando con menos  historia representativa, cada vez hay menos vestigios de la arquitectura original y así cada día la amnesia colectiva de hace parte de la ciudadanía.

Uno de los lugares que fue azotado es uno de los antiguos teatros de Concepción, que quizás queriendo conservar “parte” de su fachada igual va por el camino de la transformación a un espacio moderno y sin la conservación de una historia.

Se toma desde ya el eje de la diagonal que culmina en la plaza de los Tribunales donde uno de los edificios como es el Tucapel que era parte de la portada de aquella diagonal, pasará a ser una sombra de la nueva construcción como es el Mall de centro el cual se apoderará e impondrá sobre él con su arquitectura monumental.

Así es como las huellas de una historia van siendo borradas lentamente tanto del territorio como de la memoria colectiva de las personas, ya que la competencia cada vez va siendo más dura, la antigua tratando de no perderse en el anonimato, contra la nueva imponiéndose como grandes alternativas que satisfacen muchas veces solo a las necesidades comerciales y no al confort de los usuarios adyacentes que muchas veces son los más afectados.

Todos estos cambios traen consigo un riesgo y ese es que en algún momento nos quedemos con ciudades que son solo replicas homogéneas, queriendo ser como otras ciudades y seguir con construcciones que olviden su historia y pierdan su identidad y carácter personal.

Cuando el proponerse avanzar sin querer dejar huella por generaciones, se corre el riesgo de seguir teniendo ciudades y ciudadanía que olvide lo que alguna vez fue y ya no tenga ninguna historia que contar a través de su arte y arquitectura


FORMAS QUE TRANFORMAN


La escultura como concepto básico se presenta como el arte de moldear con uno u otro material, creando volúmenes y conformación espacios.

La escultura se puede dividir en  la estatuaria y la escultura ornamental, según que represente la forma humana y exprese la sensibilidad del hombre o se ocupe en reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio, desempeñando la segunda un papel secundario al servir a la estatuaría  y a la Arquitectura.

Es por ello que la escultura ha tomado en muchos lugares  un rol importante de representación de espacios y parte de la ciudadanía donde se encuentre, ya que muchas veces toma un rol de hito ya sea por el lugar estratégico donde se ubica o por el material utilizado.

Hay tipos de esculturas que se toman un espacio, transformándolo y creando en él un carácter personal el cual hace partícipe a la ciudadanía de ésta muestra; Como también hay otros que solo se posicionan de un espacio sin generar conexión con  sus alrededores ni con los ciudadanos, sino más bien tomándose de un lugar sin siquiera ser parte de él, generando más bien una confusión de quienes lo aprecian.

También se puede hablar de esculturas como memoriales, éste tipo de escultura es  un de las que más importancia le dan las personas (como receptores), ya que muchas veces forma parte de la historia de su vida, es por ellos que también es una de la que puede llegar a transformar tanto los espacios como las vidas de las personas, ya que pasa a ser más que una obra hecha a manos, sino más bien una historia contada y un recuerdo importante materializado.

Las esculturas pueden ser fieles representantes de un arte, pero si se sabe reconocer el espacio, la cultura y su historia puede llegar a ser no tan solo una obra, sino una muestra que marca historia.



CONTINENTE AL MARGEN


El respeto es la palabra que engloba casi en su totalidad la conferencia dada por Edward Rojas sobre la isla chilota y como este respeto trajo consigo un hermetismo y una identidad propia que ha significado una riqueza cultural tanto en la escencia de sus habitantes como en su calidad arquitectónica, como representaciones de vivencias a través de toda la trayectoria de sus habitantes y como esta burbuja aislada del contienente, se rompe con la intromición irrespetuosa de agentes externos. 


La isla de chiloe es víctima de un hermetismo compuesto por su separación continental que lo aisla espacialmente del resto del país. Aunque este margen pareciera evitar un desarrollo de la región en servicios e industrias, esto le ha significado a Chiloe, el mantener su esencia intacta y todo gracias al respeto frente al contexto que la engloba. 


Este respeto que le ha salvado la identidad a una zona de mucha riquesa cultural que deja deslumbrar el pasar del tiempo y como este tiempo ha dejado su marca reinterpretando los bosques y el mar en la forma de asentarse, en la arquitectura.


Desde su colonización, Chiloe ha presentado una forma muy distinta de asentarse donde los colonos no fueron invasores de las tierras, sino, personas que abrieron los ojos ante la isla, aprendiendo y acogiéndose de ella como modo de sobrevivencia. Así, el micro-mundo al margen propio de la identidad chilota se va reflejando en cada zona y espacio que la compone. Las viviendas se mantiene al margen del contexto y se enfrascan en un espacio que se vuelca al hermetismo, un contenedor que mantiene este espacio vacio interior que se descuelga del contexto exterior pero que a su vez en el lleno que lo circunda se esfuerza por mantenerse mimetizada por este juego de reinterpretaciones en una cultura de simpleza compositiva y madera.


Son estos contenedores los que se toman los modelos exteriores y ciñendose de sus propias leyes son reinterpretados en este micro mundo. Modelos neo clásicos y modernos que se ven empapados de la identidad y el contexto de la zona y que terminan en una simpleza representativa del contexto de bosques nativos que culturarlmente es su fuente de sobrevivencia y vida según los mitos chilotes.


Son las iglesias grandes interpretaciones del margen exterior, como los palafitos son una reinterpretación del propio mundo interior, donde de los hechos urbanos no tenian una gran significancia residencial, contrajo que el mundo chilote se asentara esparcido por toda la zona, en tierras de cultivo y campos agrarios, donde los centros urbanos eran de uso esclusivo de festividades o servicios. No existía un centralismo que produjera una densidad urbana exorbitante. Los palafitos entran en este juego cuando los campesinos se ven obligados a asentarse en las ciudades y a modo reintepretativo de sus campos generan un micro mundo que contenía exteriormente una cerca (las barandas), los patios (la terraza) y que se apropiaban del espacio urbano, no desde la perisferia, sino asentándose en sus faldones centrales.


De una cultura de tomar y recomponer bajo sus propias percepciones, Chiloe se posiciona como una singular isla, que bajo una limitante espacial, construyó su propia forma de vida, demostrando que el hermetismo es una conservadora de las culturas y que las conexiones a las que nosotros como residentes de ciudades englobadas somos sometidos, sólo distorcionan el plano integral para supenderlo en un macromundo. 


Chiloe, como una parte del continente que se mantiene al margen del resto del país, es una fuente de historia enfrascada donde cada hecho es conservado en su arquitectura y tradiciones, que es cuando estas tradiciones son olvidadas y se comienzan a presentar las comodidades modernas y sensacionalistas antes que a las bases culturales, que los margenes comienzan a disolverse y "monstruos" sin un filtro que lo reinterprete, se apropian del espacio y faltan el respeto a años de historia y cultura.




TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS DE PORVENIR
basado en la exposición "Antecedentes Curriculares" de Mirko Covacevich

En el desarrollo urbano de porvenir tenemos tres puntos de vital importancia que se caracteriza por su desarrollo "Porteño" que condicionara su identidad y cultura variada. Estos tres puntos son Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir que por su condición geográfica se desliga del continente y mantendrá hasta los días de hoy una singularidad heredada de todos las culturas con las cuales interacciono marítimamente y por las distintas sociedades que se cobijaron en sus tierras. Entre sus singularidad encontramos construcciones herméticas en madera con una clara influencia Europea, resistentes a la salinidad marina y ciudades con un damero flexible debido a la acción geográfica propia de la tierra del fuego donde ríos, cerros y la costa incidirán en la creación urbana de las ciudades. Ademas debemos agregar que el origen no planificado y casi intuitivo de estas ciudades resalta como estas eran menospreciadas, dejadas al libre albedrío generando que el pueblo generara sus propias leyes, planificaciones y edificaciones conforme a sus propias  acciones.

Segundo tipo de viviendas de Porvenir . 
Asi Porvenir en un accionar intuitivo fue evolucionando su arquitectura a través de los años comenzando con refugios modestos caracterizadas por plantas rectangulares que mantenían de uno a dos espacios, comúnmente una cocina y un dormitorio, bajo un techo de dos aguas sin alero. Elevado del terreno para evitar la humedad del suelo. Esta tipologia habitaciónal básica es mejorada con el tiempo a una vivienda que comienza a expandirse hacia los lados o hacia la contra-fachada para generar nuevas especialidades que acogieran ya no solo a un, o unos, individuos que escapaban del clima sureño en ciertas estaciones, sino que pretenden mantener a familias constituidas o a grupos de refugiados. Se mejoran los detalles, los marcos de las puertas, se comienzan a contemplar aleros y mansardas habitables. En conclusión la vivienda pasa a ser un espacio habitable y no solo un dormitorio de uso nocturno. Con la constitución de un área familiar, entra la solución habitación "Sintética" que como su nombre lo dice sintetiza las dos tipologias anteriores en un espacio conformado por tres o cuatro habitaciones considerando una cocina en el fondo de la vivienda que se conectara con el patio o la huerta. La planta cuadrada comienza a tomar formas definidas y se disponen las habitaciones hacia el frente. Esta acción demarca como los habitantes comienzan a internalizar una zonificación de los espacios en sus propias viviendas y a olvidar esa acción esporádica propia de las anteriores tipologias.

Primer tipo de vivienda "Refinada" se puede denotar los
 muros de color  amarillo y el techo rojizos que comenzaron
a prevalecer con esta tipologia.
Teniendo claro el inicio de la expansión evolutiva de la vivienda en su primera etapa algo mas "Rustica" nos empezamos a internalizar en una época mas "Refinada" donde las techumbres de dos aguas son opacadas por complejas estructuras compuestas y pronunciadas que contemplan el color dentro de su fachadas. La zonificación espacial en la planta arquitectónica comienza a tomar significancia y ordenamiento. Las viviendas comienzan a presentar una mayor densidad de vanos despojándose del hermetismo propio de la época anterior. Como consecuencia de esta evolución la arquitectura propia de Porvenir llega a su "Chalec Magallanico" donde los ornamentos tanto en las techumbres como en la estructura pasan a ser una distinción de las viviendas. Donde los juegos de volúmenes se hacen presentes en bowindows, chifloneras y pórticos donde la vivienda misma se vuelca al exterior.

Intuimos que la evolución de las viviendas en Porvenir y a su ves en Punta Arenas y Puerto Natales, que mantiene una rauda similitud, son propuestas condicionadas a acoger a la familia. Desde sus inicios como un refugio hasta el "Chalec Magallanico" las estructuras pretenden albergar una infinidad de usos ademas del simple dormitorio. Espacios de esparcimiento y reunión, de estudio y de juegos donde la cocina pasa a ser el centro de la vivienda como centro de convergencia de las actividades propias del hogar (cocina, estudio, servicio de comida) reflejando el como la Arquitectura, en este caso intuitiva ya que no era diseñada por ningún experto instruido en la materia, sino que era una accionar intuitivo y una asimilación de una variedad de corrientes extranjeras, se condiciona a los usuarios, en este caso a la acción familiar.



RESEÑA DE EXPOSICIÓN "ANTECEDENTES CURRICULARES"

Porvenir es parte de un plan de apropiamiento de la zona Magallanica junto con Punta Arenas y Puerto Natales que se ve afectado por una identidad variada por su concepción de puerto donde una variedad de barcos generaba una amplia conexión con el exterior formando tipologias arquitectónicas absorbidas del resto del mundo. El expositor Marko Covacevich nos intenta expresar la evolución habitación que porvenir sufrió al pasar sus años y como de tipologias básicas y rusticas desenlazan en viviendas aptas para la comunión familiar.